top of page
cabezal angosto 1828x488 RGB 72.jpg

Bienvenidxs a la 11va Edición del FIDCU

Esta es la onceava edición de FIDCU, y ya hace trece años que existe el festival. Quienes lo llevamos adelante, año a año trabajamos para hacer posible un festival que intenta reunir, hacer visible, multiplicar, empoderar y transformar el campo de la danza. Es un territorio difícil, con muy pocos apoyos, no siempre hay soporte y un contexto adecuado para realizarlo. El festival no escapa a esta realidad, no tiene ningún apoyo asegurado y debe salir a pedirlos y gestionarlos cada año. En cada edición nos enfrentamos a una nueva situación, a nuevas incertidumbres e interrogantes; y es por eso también que el festival se sostiene con el esfuerzo, con la insistencia y la perseverancia de un equipo pequeño de artistas, técnicxs y gestores, además del acompañamiento de la comunidad.

Al mismo tiempo, el festival es grande, ¡muy grande! Lo que empezó como un encuentro con nombre de festival en 2012, hoy por hoy es un espacio que representa a una comunidad, disputado por una comunidad, cuestionado por una comunidad. Sí, el festival es uno de los espacios que mueve y transforma el contexto de la danza local sin tener la dimensión de una institución estatal. El FIDCU es un festival autónomo con pocos recursos, pero ojo que los duplica o triplica con el esfuerzo y trabajo de artistas, técnicxs, estudiantes y talleristas que lo quieren y lo sostienen. Se podría decir que el festival hace que los recursos que se consiguen estallen en una semana cargada de encuentros, discusiones, preguntas, conversaciones, reflexiones, alianzas, cruces, intercambios, incluso entre personas que no se conocían y que terminan trabajando juntas aquí o allá. Y además, es un festival latinoamericano, es un festival del sur que sigue sosteniéndose y ¡eso es mucho decir! sí, ¡es pila! 

Este año nos invita a reflexionar sobre la dimensión del festival y su alcance, nos devuelve la pregunta de qué es lo que podemos hacer, mover y transformar. En su comienzo, el festival nace como respuesta a un momento en el cual los artistas sentíamos que no teníamos contexto ni espacios para mostrar nuestros procesos y obras. En ese momento tampoco existía la división de contemporáneo del SODRE, ni el IPA de danza, ni la Licenciatura en Danza Contemporánea de la UdelaR, ni el INAE; los espacios de formación gratuita eran escasos. Ahora el contexto es otro: somos muchxs más profesionales, muchxs más especialistas, muchxs más trabajadorxs en un medio pequeño, con pocas posibilidades de mostrar y compartir nuestros trabajos (eso no ha cambiado). Y hablamos de los trabajos de profesionales, de emergentes y de estudiantes. Los espacios de visibilidad para la danza en Uruguay son muy escasos en relación con la cantidad y diversidad de creadorxs que hoy están produciendo. 

Sabemos que la institucionalización de la danza en Uruguay aún no alcanza a cubrir la amplitud del campo; los espacios siguen siendo insuficientes, así como las políticas públicas que realmente respondan a las condiciones actuales de producción. Año a año intentamos que el festival reúna, movilice, acompañe, multiplique y amplifique nuestras prácticas y contextos. ¡Pensémonos juntxs! Ese es el modo que queremos, eso es lo que proponemos. Entonces, cómo hacemos para generar acciones que empujen los movimientos que queremos alimentar; acciones que nos representen, que contribuyan a tejer relaciones, redes afectivas transgeneracionales, que nos encuentren en nuestras prácticas artísticas y de gestión como un punto de intersección. 

 

Existen nuevos festivales: FITDAP, Emergen. Veladas de danza, FRICC, Danzas Exquisitas, SITIO, Solos al mediodía y más. Espacios como Croma, Fantástico, Gen, Espacio Bahía y ¡muchos más! Contextos que empujan contextos. Proyectos que se asocian, colaboran y trabajan en red, juntos, para hacer que entre unos y otros proyectos nos vayamos complementando, vayamos sumando, vayamos haciendo que entre todos exista espacio, trabajo y más posibilidades.

 

La curaduría del festival se piensa y se redefine año a año, intentando dar cuenta de las prácticas, procesos y líneas de investigación que se construyen en vínculo con el contexto y junto al proceso curatorial de los trabajos que se presentan. El trabajo de curaduría es procesual y diferente cada año. De él deriva toda la programación y el diseño de contenidos del festival. Volviendo a las presentaciones de los últimos años, en 2021, super atravesadxs por la pandemia, programamos sólo obras nacionales (fueron sólo tres propuestas internacionales a distancia), quisimos dejar todos los recursos para lxs artistas de acá. En 2023 fueron seleccionados cuatro trabajos emergentes de egreso de formaciones, más tres trabajos de artistas jóvenes y dos de artistas con larga trayectoria. En esta edición, 2025, se llegó a obras con despliegues dramatúrgicos y escénicos colectivos, que reúnen performers, artistas y creadorxs de diversas edades y territorios. Cada edición se construye en relación a la anterior. 

Este año, somos más de 120 artistas, investigadorxs, técnicxs, pasantes, diseñadorxs, gestorxs independientes que hacemos parte del festival. Seguimos generando un espacio de formación con 7 talleres con propuestas diversas de artistas, investigadores de la danza de Uruguay, Brasil - España y Argentina. Proponemos el espacio de encuentro Artistas ETC para reencontrarnos con las fuerzas de los colectivos que vienen generando espacios de intercambio para la danza local y latinoamericana. Esta edición busca pensar sobre la danza de acá, los contextos, las acciones y las posibilidades de proyección y circulación. Ponemos foco en los procesos de creación y lo que traen ciertas metodologías específicas al crear desde la danza. Proponemos la presentación de 9 trabajos de artistas uruguayos con búsquedas y estéticas diversas, con procesos profundos y de trabajo colectivo; uno de ellos es una propuesta para toda la familia. Además realizaremos junto a CROMA una edición de SITIO con 6 trabajos de diferentes artistas locales. Al mismo tiempo, creemos que es fundamental seguir fortaleciendo el intercambio nacional-internacional, encontrarnos entre latinoamericanxs y participar de la circulación internacional. Vienen a presentar sus trabajos artistas de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Portugal, España y Alemania. Se proponen dos procesos de investigación, uno de ellos con convocatoria abierta y la participación de artistas locales. Habrá charlas, Tormentas temáticas, espacios para intercambiar y debatir sobre cuestiones que nos están atravesando. Habrá dos presentaciones de libros, puntos de encuentro y por supuesto fiesta, ¡habrá fiesta!

Esperamos que disfruten el festival.

Lxs invitamos a participar y zambullirse en la onceava edición del fidcu!

Tamara Gómez y Vera Garat

Domingo 14 de Septiembre de 2025 / 19:30hs / Sala Hugo Balzo, Auditorio Nacional del SODRE, Dra. Adela RetaActividad Gratuita

bottom of page